P. Carlos Cardó SJ
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán? No sirve más que para arrojarla fuera y que la pise la gente. Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte. Tampoco se enciende una lámpara para colocarla debajo de un cajón, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa. Alumbre así la luz de ustedes a los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y por ello den gloria al Padre de ustedes que está en los Cielos".
Con estas imágenes tomadas de la vida diaria Jesús no da un
mandato ni propone un programa de acción; lo que hace es describir lo que deben
ser sus discípulos: deben ser sal en el mundo en que viven y luz para las
personas con quienes tratan.
La sal sazona los
alimentos y los preserva de la corrupción. Además, en la cultura judía del
tiempo de Jesús, la sal era símbolo de sabiduría, amistad y disponibilidad para
el sacrificio. Dirigidas a nosotros, estas palabras de Jesús nos dicen que
debemos mostrar el sabor de los valores del evangelio y la perseverancia en el
buen obrar. Y hemos de ser sal de la tierra porque nuestra fe en Cristo le da
sentido no solamente a nuestra vida personal, sino a las relaciones en sociedad.
Somos sal de la tierra si transmitimos y defendemos los valores del evangelio,
y procuramos mantener en el mundo las inquietudes por la justicia verdadera, luchando
contra todo lo que hace que nuestra sociedad se corrompa y se degrade.
Volverse
insípido, en cambio, es perder el sabor de Cristo, incurrir en la tibieza,
dejar que se enfríe el amor, perder mística, pasión, anhelo de entrega. Es una
tentación en la que todos podemos incurrir, porque somos continuamente
afectados por otros modos de pensar, otros sabores, y por ello debemos estar
vigilantes.
Ustedes
son la luz del mundo, dice también Jesús. Él es la Luz. Y
lo afirmó: Yo soy la luz del mundo, el
que me sigue tendrá la luz de la vida (Jn 18). Él es quien ilumina, nosotros recibimos de su luz y damos luz. La
identidad cristiana cuando está asimilada se deja ver, se trasluce, resalta. Pero
también aquí se da una contraposición: porque el mundo tiene otras luces que encandilan
y fascinan con sus propuestas de felicidad engañosa o efímera. La luz verdadera
que hemos de transmitir, la describe el profeta Isaías en términos muy
concretos: Aleja de ti toda opresión, deja
de acusar con el dedo y levantar calumnias. Reparte tu pan al hambriento y sacia
al que desfallece. Entonces brillará tu luz en las tinieblas, y tu oscuridad se volverá como la claridad del
mediodía; entonces te dirigirás a Dios y Dios te hará sentir su presencia, te
responderá: “Aquí estoy” (Is 58).
No
puede ocultarse una ciudad situada en la cima de una montaña,
continúa el texto. Jesús se refiere a
la comunidad de los que lo siguen, a la Iglesia. Está en lo alto, todos la ven,
todos se fijan en lo que en ella ocurre. De ahí brota nuestra responsabilidad
porque somos ciudadanos de esa ciudad y lo que yo haga o deje de hacer –más aún
si desempeño en ella una función especial– eso beneficia o perjudica a la
Iglesia.
Inspirado en el evangelio, el Papa Francisco no deja de advertir a
todos –obispos, sacerdotes, laicos– que la Iglesia debe dejar de estar
encerrada en sí misma, incapaz de dar al mundo de hoy el sabor de la sal y la
luz del Evangelio. Suele decir: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y
manchada por salir a la calle, que una Iglesia enferma por el encierro y la
comodidad de aferrase a las propias seguridades. No quiero una Iglesia
preocupada por ser el centro y que termina clausurada en una maraña de
obsesiones y procedimientos”. Exhorta a los fieles a no quedarse “tranquilos en
espera pasiva en los templos”. Y nos invita a buscar las “fronteras”, los
espacios humanos en los que se libra la batalla entre la fe y la increencia, la
abundancia y la pobreza, el bienestar y el sufrimiento, convencido de que “lo
que necesita hoy la iglesia es capacidad de curar heridas” y cultivar una
“cultura del encuentro” entre las diversas culturas, las diversas maneras de
pensar y las diversas capas sociales.
Procurar que la Iglesia brille como “ciudad sobre el monte” no significa
pretender el brillo y esplendor de una nación que se confronta con otras, o de
una empresa que compite con otras, o de una asociación que se enorgullece por
reclutar el mayor número de socios. El mismo Jesús que mueve a hacer brillar la
luz, nos advierte: Cuidado con practicar
las buenas obras para ser vistos por la gente…, no vayas pregonándolo como lo
hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles para que los alaben los
hombres (Mt 6, 1-2). Por consiguiente, la única gloria que la Iglesia debe
procurar es la gloria de Dios, que en el evangelio aparece asociada a la obra de
Jesús en favor de los enfermos, de los pobres, de los pecadores, y es contraria
a la de los hipócritas que obran para ser vistos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.