miércoles, 30 de noviembre de 2022

Llamamiento de los primeros discípulos (Mt 4, 18-22)

 P. Carlos Cardó SJ

Llamamiento de Pedro y Andrés, óleo sobre lienzo de Ludovico Cardi (El Cigolli) - (1607), Palacio Pitti, Florencia, Italia

Una vez que Jesús caminaba por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, después llamado Pedro, y Andrés, los cuales estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Jesús les dijo: "Síganme y los haré pescadores de hombres". Ellos inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Pasando más adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que estaban con su padre en la barca, remendando las redes, y los llamó también: Ellos, dejando enseguida la barca y a su padre, lo siguieron.

En la liturgia de la fiesta del apóstol San Andrés, se lee el texto de Mateo sobre el llamamiento de los primeros discípulos, en el que se le menciona entre los primeros a los que Jesús llamó junto al lago de Galilea. Su nombre significa varón, hombre maduro, y era natural de Betsaida (Jn 1, 44), en la orilla norte del lago. Pescador de oficio, en sociedad con su hermano Pedro (Mt 4,18), fue primero discípulo de Juan Bautista y conoció por él a Jesús como “el Cordero de Dios” junto al Jordán (Jn 1, 35-40).  

Mateo habla del llamamiento de los primeros discípulos después del bautismo de Jesús y de las tentaciones en el desierto. Jesús da inicio a su actividad pública reuniendo un grupo de discípulos. Caminando Jesús por la orilla del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón llamado Pedro, y Andrés… y les dijo: Vengan conmigo… Los llama cuando están en plena labor, echando la red, porque son pescadores, y les hace separarse del trabajo y de la vida familiar porque los quiere a tiempo completo para formarlos como pescadores de hombres, continuadores de su obra. La imagen de la pesca alude a la labor misionera, que habrán de realizar.

Y ellos, dejando inmediatamente sus redes, lo siguieron. Lo dejaron todo, sin duda por la fuerte atracción que produjo en ellos su persona y su llamada. El adverbio inmediatamente resalta la prontitud y radicalidad de la obediencia con que siguen la llamada del Señor: dejan las redes sin siquiera arrastrarlas a tierra. Idéntica respuesta dan Santiago y Juan, hijos de Zebedeo (v. 22).

A partir de ahí, Jesús pasó a ser lo más importante en sus vidas, el valor supremo frente al cual todo resulta relativo: redes, barca, familia. Aprenderán a orientar todo hacia el servicio de Dios y el bien de los prójimos, sin dejarse llevar por afectos desordenados que les impidan seguir a Jesús. La prontitud y radicalidad de la respuesta a la llamada de Jesús equivale en el evangelio de Mateo a la conversión, en términos de cambio de mente y actitudes, que exige el reino de Dios.

La teología que subyace al evangelio de Mateo es fuertemente eclesiológica. Por eso, el término «discípulo» hace referencia al miembro de la comunidad de la Iglesia, es decir, al cristiano que, por el bautismo, ha sido hecho discípulo y misionero. La tradición cristiana, además, ha considerado a la región de Galilea, en la que Jesús realizó la mayor parte de su actividad pública, como el lugar de origen de ella misma.

Allí nació la Iglesia, en esa zona pobre de Palestina y en la persona de esos pescadores que se convirtieron en seguidores de Jesús de Nazaret. Y así sigue naciendo y creciendo la Iglesia. Todos, pues, podemos sentirnos llamados en la persona de esos pescadores. Jesús cuenta con nosotros hoy como contó con ellos para prolongar su misión en el mundo.

La vida cristiana es la respuesta a esta invitación. Como los primeros discípulos, seguir al Maestro puede ser también para nosotros vivir con Él en comunión de vida, que nos irá transmitiendo una forma de ser, un mismo sentir y pensar. Sus palabras: Vengan conmigo, señalan que lo primero es la relación personal con Él. Del estar con Él brotará todo lo demás: ser pescadores de hombres.

No nos imaginemos cosas extraordinarias. Como los primeros discípulos, el cristiano escucha la llamada del Señor en su vida ordinaria, por profana que sea o por insignificante que pueda parecerle. Hagamos lo que hagamos, la palabra toca nuestro interior, haciendo salir la verdad más profunda, que marcará el sentido de nuestra vida. Vente conmigo.

martes, 29 de noviembre de 2022

Te alabo, Padre (Lc 10, 21-24)

 P. Carlos Cardó SJ

Santísima Trinidad, óleo sobre lienzo de Hendrik van Balen (1620 aprox.), iglesia de San Jaime, Amberes, Bélgica

En aquella misma hora Jesús se llenó de júbilo en el Espíritu Santo y exclamó: "¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! ¡Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien! Todo me lo ha entregado mi Padre y nadie conoce quién es el Hijo, sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar".
Volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: "Dichosos los ojos que ven lo que ustedes ven. Porque yo les digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven y no lo vieron, y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron". 

Los discípulos han sido enviados por Jesús a predicar y regresan contentos por el éxito alcanzado. Jesús ser alegra y da gracias a Dios, su Padre. Movido por el Espíritu Santo, exclamó: Yo te alabo, Abba, Señor del cielo y de la tierra… Esta oración de alabanza y acción de gracias refleja la intimidad con que se dirigía a Dios, llamándole Abbá.

Pronunciada por Él con toda su resonancia aramea, la palabra Abbá era el modo común como un hijo se dirigía a su progenitor; los niños  le decían abbí. Es palabra inequívocamente tierna y confiada para quien la pronuncia y para quien la escucha. Quien la dice se identifica a sí mismo por su íntimo parentesco con el otro.

En el caso de Jesús, expresa el afectuoso respeto con que se sitúa ante Aquel de quien procede. Hace ver que ante el misterio de Dios, Jesús siente la máxima cercanía que un hombre es capaz de experimentar. Así trata a Dios y así nos enseña a tratarlo. Es lo más central de cristianismo. Ya no hay cabida al miedo en la relación con Dios, porque el miedo supone el castigo (1Jn 4, 18).

Otra cosa es el “temor de Dios, inicio de la sabiduría” (Prov 9,10), que es respeto amoroso y obediente. Ambas cosas, amor y respeto, van siempre juntos. Jesús nos enseña a experimentar así a Dios: como ternura de máxima intimidad y a la vez altísimo Señor de cielo y tierra, más íntimo a mí que yo mismo y a la vez totalmente otro, misericordioso y justo, cuya omnipotencia está siempre a nuestro favor y es capacidad de obrar por nosotros mucho más de lo que podemos esperar y pedir.

Jesús alaba a su Padre porque el establecimiento de su reinado, el señorío de su amor salvador sobre todo lo creado, ha comenzado ya. Su fuerza transformadora se ha desplegado e irá extendiéndose en su relación con nosotros y con el mundo. Actúa en quienes se dejan conducir por el Espíritu de Jesús y es objeto de nuestra esperanza, pues culminará en el tiempo fijado por Dios.

Este conocimiento de la voluntad salvadora de Dios es una gracia que llena de esperanza a los humildes y sencillos, pero permanece oculta a los sabios y entendidos de este mundo. Sencillos y humildes son los que ponen su destino en manos de Dios con espíritu de confianza y entrega, seguros de que Dios permanecerá con ellos para siempre, y enjugará toda lágrima de sus ojos  (Ap 7,17; 21,4).

Sabios y prudentes según el mundo son, en cambio, los que nada esperan ni de Dios ni de los demás, porque ponen su confianza en su propio poder y en lo que tienen. Son los que se sirven y se guardan para sí mismos, quedándose solos al final, con sus vidas vacías y sin promesa. No reconocen que la persona humana sólo se logra a sí misma y se humaniza si se hace hijo de Dios y hermano de su prójimo. Reconocerán finalmente que han construido sobre arena.

lunes, 28 de noviembre de 2022

La fe del centurión romano (Mt 8, 5-11)

 P. Carlos Cardó SJ

Curación del sirviente del centurión, óleo sobre lienzo de la Escuela Cuzqueña, de autor desconocido (S. XVIII), Comunidad Dominica, Cundinamarca, Colombia

En aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaúm se le acercó un oficial romano y le dijo: "Señor, tengo en mi casa un criado que está en cama, paralítico, y sufre mucho".
Él le contestó: "Voy a curarlo".

Pero el oficial le replicó: "Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa; con que digas una sola palabra, mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; cuando le digo a uno: '¡Ve!', él va; al otro: '¡Ven!', y viene; a mi criado: '¡Haz esto!', y lo hace".
Al oír aquellas palabras, se admiró Jesús y dijo a los que lo seguían: "Yo les aseguro que en ningún israelita he hallado una fe tan grande. Les aseguro que muchos vendrán de oriente y de occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos".

El protagonista del relato es un centurión romano de la guarnición de Cafarnaúm. En la versión de Lucas (7 1-10) y de Juan (4,43-54) es un funcionario del rey Herodes Antipas. En todo caso se trata de una persona importante que goza de buena posición social y económica, pero un criado suyo, al que aprecia mucho, ha contraído una extraña enfermedad que le ha dejado paralítico y le hace sufrir mucho. Ha hecho lo posible por curarlo pero ha sido inútil.

Recuerda entonces lo que se dice de Jesús en Cafarnaúm: que obra signos y prodigios en favor de los enfermos y de los que sufren. Piensa que Dios actúa en Él y decide buscarlo. Pero advierte naturalmente que no es judío, más aún es un representante de las tropas romanas de ocupación. ¿Le querrá atender Jesús? El centurión depone toda actitud de superioridad, no puede exhibir nada a su favor, se siente desesperado. Tiene que expresar su ruego con humildad y poner toda su confianza en Jesús.

La fe ha actuado en él, en un extranjero, soldado del enemigo más odiado por la gente, y ha despertado en él tal confianza que antes de que Jesús se ponga en marcha para hacer lo que le pide, proclama sin vacilación: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero basta que digas una sola palabra y mi criado quedará sano.

Jesús queda admirado de la actitud del centurión y lo propone a los judíos como modelo de fe: “Les aseguro que jamás he encontrado en Israel tanta fe”. Afirma así que todos, judíos y extranjeros, están llamados a experimentar el amor salvador de Dios. Como Abraham, que era un extranjero y, sin ver, creyó en la palabra de Dios y fue constituido padre de todos los creyentes, así también el centurión pagano, sin ver, cree en el poder divino de Jesús, y viene a ser modelo de la fe que hace extensiva a todas las familias de la tierra la bendición de Abraham.

Sea cual sea nuestra condición o el estado en que estemos, cabe siempre la certeza de que el Señor oirá nuestra petición. “Pidan y se les dará”. Y hay que dejar a Dios enteramente el curso de los acontecimientos. El verdadero creyente no necesita signos y prodigios para tener la certeza del amor del Señor; cree en su amor por la Palabra que refiere lo que Él ha hecho por nosotros, y eso le basta. La confianza es base de la fe y del amor. No exige demostraciones para verificar la credibilidad del otro. Cuando se exigen pruebas para poder creer en Él y serle fiel, simplemente se le ha dejado ya de amar.

Dios nos ha mostrado su amor en la entrega de su Hijo y Jesucristo atestigua  su credibilidad con la absoluta coherencia de su mensaje y de su conducta, y sobre todo con la entrega de su persona. “No hay mayor amor que quien da la vida por sus amigos” (Jn 15,13). 

domingo, 27 de noviembre de 2022

Homilía del I Domingo de Adviento - Estén preparados (Mt 24, 37-44)

 P. Carlos Cardó SJ


En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: ''Así como sucedió en tiempos de Noé, así también sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Antes del diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca. Y cuando menos lo esperaban, sobrevino el diluvio y se llevó a todos. Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Entonces, de dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro será dejado; de dos mujeres que estén juntas moliendo trigo, una será tomada y la otra dejada.
Velen, pues, y estén preparados, porque no saben qué día va a venir su Señor. Tengan por cierto que si un padre de familia supiera a qué hora va a venir el ladrón, estaría vigilando y no dejaría que se le metiera por un boquete en su casa. También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre".

Hoy comenzamos el Adviento. Junto con la Pascua, es uno de los tiempos más bellos de la liturgia. En Adviento nos preparamos para la venida del Salvador. La liturgia se llena de oraciones, textos y símbolos de esperanza. Tres personajes ocupan puesto protagónico en el escenario del Adviento: el profeta Isaías, que guía a su pueblo con la esperanza de un libertador, el Mesías de Dios; Juan Bautista que proclama ya próximo al Mesías y lo señala después entre los hombres; y María que lo concibe en su seno por obra del Espíritu Santo y espera su nacimiento con inefable amor de madre. Los tres nos enseñan a esperar, a convertirnos y preparar los caminos del Señor.

De manera inmediata, el Adviento nos prepara a celebrar con alegría el nacimiento de Jesús en Belén. Pero también nos recuerda que el Señor “de nuevo vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos y su Reino no tendrá fin”. Entre su primera venida en nuestra carne y su segunda venida en gloria, transcurre el tiempo de nuestra espera que es, simultáneamente, tiempo de sus incesantes venidas: porque el Señor viene de continuo a nosotros, en la Iglesia, en la Eucaristía, en su Palabra, en los hermanos.

Se abre el tiempo de Adviento con una visión de Isaías (2, 1-5) que infunde en el ánimo de su pueblo abatido la esperanza de tiempos nuevos de paz y concordia, simbolizados en la confluencia de todos los pueblos en monte del Señor, en Jerusalén, ciudad de la paz. El profeta señala los elementos en torno a los cuales ha de organizarse la convivencia humana pacífica y armoniosa. No basta con que los pueblos acudan a la Santa Ciudad para recibir las mismas enseñanzas éticas (Subamos al monte del Señor… porque de Sión saldrá la ley y de Jerusalén la palabra del Señor); también tienen que esforzarse por establecer unas relaciones sociales justas y equitativas.

Y hace ver que el signo de la armonía en el género humano será la superación de la violencia: De sus espadas forjarán arados y de sus lanzas podaderas (v. 4b), es decir, convertirán sus armas en instrumentos para el desarrollo humano. La imagen del tiempo nuevo, motivo de esperanza y de esfuerzo, queda completada: no se prepararán ya para la guerra porque caminarán a la luz del Señor (v. 5).

La segunda lectura (Rom 13, 11-14) nos recuerda que la fe no es una anestesia que nos ponemos para soportar los males presentes. La fe nos mueve a asumir nuestra realidad con responsabilidad si queremos que tenga un final positivo. No podemos estar pasivos como en una noche de sueño. “Ya es hora de que despierten del sueño… La noche está muy avanzada y el día se acerca; despojémonos de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz… Revístanse de Jesucristo”.

El evangelio de hoy, por su parte, nos trae este mensaje: “Estén atentos porque no saben a qué hora llegará el Señor”. Es la respuesta de Jesús a sus discípulos que le preguntan “cuándo” será el fin del mundo. Jesús nos hace ver que el “cuándo” es el tiempo de lo cotidiano. En nuestra existencia de todos los días se decide nuestro destino futuro en términos de salvación o perdición, de estar con el Señor o estar lejos de Él. Al final se recoge lo que se ha sembrado.

Con una comparación y una parábola, el texto del evangelio nos hace ver en qué consiste la actitud de vigilancia. La comparación es la siguiente: En un mismo tiempo, haciendo las mismas cosas, se puede, como Noé, construir el arca que salva o ahogarse en las aguas del diluvio. Lo que se ha construido sobre la palabra de Dios resiste como el arca; lo que se ha construido sobre la insensatez, se derrumba, es arrasado por las aguas. Lo que ocurre al final no es otra cosa que lo cotidiano: comer, beber, casarse, trabajar. Todo eso  lo podemos realizar como entrega de nosotros mismos con amor, o lo podemos vivir como violencia, injusticia, daño de nosotros mismos o del prójimo. Como vida o como muerte.

Empleando otra imagen propia de la cultura de su tiempo, nos dice Jesús que dos hombres aran el campo y dos mujeres muelen granos. Se hace un mismo trabajo, pero el resultado puede ser distinto. A uno de los hombres se lo llevarán y se salvará, a otro lo dejarán y se perderá; a una de las mujeres se la llevarán, a otra la dejarán. Todo depende del comportamiento que se tiene en el presente. Lo determinante no es lo que hacemos, sino el cómo lo hacemos. No en acontecimientos extraordinarios, sino en los de cada día construimos o echamos a perder nuestra morada eterna.

Así, pues, estar preparados y vigilantes es discernir lo que más nos ayuda para ver a Dios en la vida de todos los días. Quien lo busca, lo encuentra como el novio que viene a celebrar su fiesta. De lo contrario, es como el ladrón que desvalija la casa.

Lo que se nos dice no es para asustarnos. El miedo y el sentimiento de culpabilidad cumplen una función orientadora de la conducta del yo, pero no bastan para construir una personalidad consistente. Jesús nos invita a la responsabilidad con nosotros mismos. Es como si nos dijese: no juegues con tu vida. Mirarlo a Él es ver cómo se puede vivir una vida plena. De hecho, lo que llamamos juicio de Dios sobre nosotros no será otra cosa que la manifestación última del efecto que ha tenido en nuestra vida el juicio práctico que ahora hacemos de Jesús: lo aceptamos como norma de vida o lo negamos, lo servimos en los hermanos o pasamos de largo encerrados en nuestro egoísmo.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Estén alertas (Lc 21, 34-36

 P. Carlos Cardó SJ

Vanidad, óleo sobre lienzo de Alexander Coosemans (1641), Museo de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Estén alerta, para que los vicios, la embriaguez y las preocupaciones de esta vida no entorpezcan su mente y aquel día los sorprenda desprevenidos; porque caerá de repente como una trampa sobre todos los habitantes de la tierra.
Velen, pues, y hagan oración continuamente, para que puedan escapar de todo lo que ha de suceder y comparecer seguros ante el Hijo del hombre".

Se puede decir que, en cierto modo, Dios siempre está viniendo y que la vida humana es siempre peregrinación, éxodo, camino; y ambos, Dios y el ser humano, se encuentran en el tiempo, en la historia. Pero lo más sorprendente es comprobar, a la luz de la fe, que Dios por su encarnación no sólo se acerca a la humanidad, sino que “se hace carne de nuestra carne, tierra de nuestra tierra, historia de nuestra historia”.

Dios está siempre con nosotros, no abandona nunca este mundo por el cual su Hijo dio la vida. Al mismo tiempo, como meta de nuestro caminar nos aguarda al final de nuestro viaje en el tiempo. Cuando Jesús habló sobre el final del mundo y de la historia humana no reveló cosas extrañas y ocultas, sino que quiso quitarnos el velo, que nuestros miedos y errores nos ponen sobre los ojos, para que estemos atentos a la presencia de Dios y nos preparemos para el encuentro, sabiendo que la palabra última que Él dice sobre el mundo, no es una palabra de destrucción y de muerte sino de creación y vida nueva.

Marchamos, sí, hacia la disolución del mundo viejo pero, al mismo tiempo, al nacimiento del nuevo. Y hay una relación entre la meta y el camino que estamos llevando. Dios realiza su plan en la historia, no fuera de ella. En esta realidad nuestra con sus contradicciones y en la vida personal de cada uno, con sus caídas y sus esfuerzos, se desarrolla el misterio de la muerte y resurrección de Jesús, y el misterio del reino de Dios que crece sin que nos demos cuenta hasta alcanzar su plenitud.

Jesús no quiere satisfacer nuestra curiosidad sobre el futuro, Él quiere enseñarnos que el mundo tiene su origen y su fin en el Padre, y quiere invitarnos a vivir el presente desde esta perspectiva, la única que da sentido a la vida.

Para que nuestro encuentro final con el Señor sea la liberación plena, la realización colmada y la felicidad perfecta que todos anhelamos, la condición es vivir en una actitud de vigilancia y atención. Jesús es claro y práctico en la advertencia que hace: hay que procurar que los corazones no se entorpezcan por el exceso de comida y por las borracheras, y por las preocupaciones de la vida, concretamente, por el dinero. En otras palabras, no esperamos adecuadamente la llegada del Hijo del Hombre si sólo buscamos el disfrute egoísta y acaparamos bienes materiales, sin tener en cuenta a los demás, sobre todo a los necesitados.

Así, pues, a los primeros cristianos que preguntaban ansiosos cuándo iba a venir el fin del mundo, el evangelio les decía cómo debían esperarlo; a los cristianos de hoy que piensan con temor en el fin del mundo o viven como si no lo esperaran porque ya no les interesa, el evangelio les dice qué sentido tiene el esperarlo y cómo se debe esperar: procurando encaminar la historia actual hacia la verdadera esperanza, que no defrauda.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La parábola de la higuera (Lc 21, 29-33)

 P. Carlos Cardó SJ

Sierra nevada, óleo sobre lienzo de Albert Bierstadt (1871 – 1873), Museo de Arte Americano de Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos

En aquel tiempo, Jesús propuso a sus discípulos esta comparación: «Fíjense en la higuera y en los demás árboles. Cuando ven que empiezan a dar fruto, saben que ya está cerca el verano. Así también, cuando vean que suceden las cosas que les he dicho, sepan que el Reino de Dios está cerca. Yo les aseguro que antes de que esta generación muera, todo esto se cumplirá. Podrán dejar de existir el cielo y la tierra, pero mis palabras no dejarán de cumplirse».

A las cuestiones que los discípulos se hacían sobre el fin del mundo, Jesús responde empleando imágenes que evocan las del género literario de la apocalíptica judía, y que proyectan una visión de la historia en la que se desarrolla el plan de salvación en etapas sucesivas: primero el juicio sobre Jerusalén, luego el tiempo de la Iglesia y finalmente el de la venida del Hijo del hombre y del establecimiento del reino de Dios.

Ahora, con la parábola de la higuera, aclara sus palabras sobre lo que se le viene encima al mundo (Lc 21, 26) y sobre la inminencia de la liberación. Hace ver a sus discípulos que su actitud de espera no debe ser ni la de los fanáticos que esperan con impaciencia el fin, ni la de los escépticos y resignados que no esperan nada.

La observación de los cambios que aparecen en la higuera le sirve a Jesús para enseñar a los discípulos a estar atentos a los acontecimientos de la historia y discernir en ella los signos que permiten intuir, ya ahora, el paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida. Cuando la higuera empieza a echar brotes, se puede saber que el verano ya está cerca, los nuevos tallos y las hojas que aparecen anuncian las frutas de verano. De ahí Jesús saca esta conclusión: Aprendan a interpretar esas otras señales; cuando las vean, sabrán que el reino de Dios está cerca.

Es necesario discernir su venida en lo ordinario de cada día. La historia tiene valor salvífico, en ella actúa el Señor, en ella se da el paso de la vieja a la nueva creación. La esperanza tiene el carácter de lo cotidiano, pues el cristiano tiene ya el Espíritu Santo que le permite vivir anticipada la vida eterna en las experiencias de fraternidad, justicia y equidad que se pueden promover aquí y ahora.

Estas experiencias concretas sostienen la esperanza en el futuro, que traerá el don de Dios pleno y para siempre. Es la esperanza que Jesús quiere inculcar en los discípulos con expresiones de cuño apocalíptico como: les aseguro que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda. No indica una fecha concreta ni permite un cómputo cronológico, pero asegura la venida del reino como el don por excelencia de lo alto. La historia, por la presencia del Resucitado en ella, contiene, como la yema de la higuera, el fruto de la futura resurrección. La parábola va contra las desviaciones del cristianismo que prometen una salvación futura sin relación con la historia.

Actitud característica del cristiano es el discernimiento. Vive buscando en todo la presencia de Dios y su voluntad, para adaptar a ella su conducta. Sabe que en todo está Dios y que hay un contenido de esperanza en toda realidad. Por eso no se deja embotar la conciencia por la desconfianza o por la frivolidad que impiden ver más allá de lo sensible e inmediato. Su búsqueda continua en la oración lo libra también de la insatisfacción que sobreviene a quien sólo se interesa por las cosas transitorias del presente, porque no ve un futuro que le apasione y lo empuje a cambiar, a dar de sí, a crear.

La esperanza anima, dinamiza, motiva con la satisfacción de la meta, con el gusto del fruto que despunta. El cristiano discierne por dónde viene el futuro nuevo y distinto que todos deseamos y aporta para su construcción todo lo que es y todo lo que tiene.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Destrucción del Templo y fin del mundo (Lc 21, 20-28)

 P. Carlos Cardó SJ

Jerusalén incendiada por Nabucodonosor, óleo sobre lienzo de Juan de la Corte (siglo XVII), Colección Banco Santander, Madrid, España

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Cuando vean a Jerusalén sitiada por un ejército, sepan que se aproxima su destrucción. Entonces, los que estén en Judea, que huyan a los montes; los que estén en la ciudad, que se alejen de ella; los que estén en el campo, que no vuelvan a la ciudad; porque esos días serán de castigo para que se cumpla todo lo que está escrito.
¡Pobres de las que estén embarazadas y de las que estén criando en aquellos días! Porque vendrá una gran calamidad sobre el país y el castigo de Dios se descargará contra este pueblo. Caerán al filo de la espada, serán llevados cautivos a todas las naciones y Jerusalén será pisoteada por los paganos, hasta que se cumpla el plazo que Dios les ha señalado.
Habrá señales prodigiosas en el sol, en la luna y en las estrellas. En la tierra, las naciones se llenarán de angustia y de miedo por el estruendo de las olas del mar; la gente se morirá de terror y de angustiosa espera por las cosas que vendrán sobre el mundo, pues hasta las estrellas se bambolearán. Entonces verán venir al Hijo del hombre en una nube, con gran poder y majestad. Cuando estas cosas comiencen a suceder, pongan atención y levanten la cabeza, porque se acerca la hora de su liberación".

El texto de hoy es continuación del discurso apocalíptico de Jesús sobre el destino cósmico, el fin del mundo. Las imágenes que emplea –semejantes a las de los libros bíblicos del género literario de la apocalíptica– describen simbólicamente la victoria final de Dios sobre las fuerzas del mal. No revelan cosas extrañas y ocultas, sino el sentido profundo de nuestra realidad presente: nos quitan el velo, que nuestros miedos y errores nos ponen sobre los ojos, para que podamos ver aquella verdad que es la palabra última de Dios sobre el mundo (escatológico = que dice la última y definitiva palabra). El lenguaje apocalíptico es lleno de colorido, de trazos y tintes fuertes, de imágenes impactantes y paradojas. ¿Pero no es chocante y paradójica la realidad que muchas veces vivimos?

El interés del evangelista es hacernos ver que vamos hacia la disolución del mundo viejo y, al mismo tiempo, al nacimiento del nuevo y que hay una relación entre la meta final y el camino que estamos llevando. Dios realiza su plan en la historia, no fuera de ella. En esta realidad nuestra con sus contradicciones y en la vida personal del discípulo, se desarrolla el misterio de la muerte y resurrección de Jesús, que culminará en nuestra participación en la plenitud del reino de Dios. Hacernos ver esto es la finalidad del discurso de Jesús, que por lo demás se niega a responder a la curiosidad por saber “cuándo” va ser el fin del mundo y cuáles van a ser las señales para reconocerlo. Él ha venido a enseñarnos que el mundo tiene su origen y su fin en Dios, que es nuestro Padre, y a invitarnos a vivir el presente desde esta perspectiva, que da sentido a la vida.

Lucas escribe su evangelio entre los años 80-90 d.C. cuando ya se había vivido la destrucción de Jerusalén y del templo (66-70), en la que –según Flavio Josefo–  murieron 1’1000,000 judíos y 97,000 fueron hechos esclavos. Las cifras pueden haber sido aumentadas, pero el hecho indudable es que aquello fue una pavorosa tragedia para Israel, tanto que la gente vio en ello el cumplimiento de la profecía de Daniel, cap. 8. Lucas usa concretamente ese acontecimiento catastrófico ya vivido para iluminar el presente y el futuro. Y hace una clara advertencia: se inicia el tiempo de las naciones, el tiempo de los judíos ya ha pasado. En Hechos de los Apóstoles, esto equivale a la difusión del cristianismo en las naciones paganas. En el relato de Lucas, los signos cósmicos vienen, pues, a continuación de los acontecimientos históricos y son leídos del mismo modo, como sucesos propios del transcurso de la historia.

El texto está construido como en contrapunto: por un lado, los grandes trastornos cósmicos que llenan de terror a los hombres; por otro, la palabra del Señor que infunde confianza y garantiza el acontecimiento final de la liberación. La venida del Hijo del hombre traerá consigo la realización de todo anhelo. Por eso Pablo afirma que desea ser arrebatado al cielo para ir al encuentro de Cristo y estar para siempre con él; o ser liberado del cuerpo para estar con Él (1 Tes 4; Fil 1). Quien ama al Señor no puede sino desear su venida y mantener el deseo supremo, que se expresa en la invocación: Marana-tha, Ven Señor.

Cuando comiencen estas cosas, es decir, las guerras, el hambre, la destrucción de Jerusalén, las catástrofes cósmicas, el temor y la angustia, el Señor espera que sus discípulos y seguidores reconozcan que son cosas propias de la historia humana en el mundo, y son producto del mal que ha de desarrollarse misteriosamente junto al misterio de la salvación ganada para nosotros por la cruz del Redentor, y que habrá de revelarse al fin.

Levántense, alcen la cabeza, dice el Señor. No se dejen abatir por el temor y la desesperanza cuando ocurran cosas así. Si la cruz es salvación del mundo, las tribulaciones darán paso a la liberación que ya se acerca. El cristiano, asociado a la pasión de Cristo, ve acercarse el Reino de Dios.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Las futuras persecuciones (Lc 21, 12-19)

 P. Carlos Cardó SJ

Martirio de San Sixto II y sus diáconos, ilustración de Vidas de Santos (siglo XIV), París, Francia

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Los perseguirán y los apresarán, los llevarán a los tribunales y a la cárcel, y los harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Con esto ustedes darán testimonio de mí. Grábense bien que no tienen que preparar de antemano su defensa, porque yo les daré palabras sabias, a las que no podrá resistir ni contradecir ningún adversario de ustedes.
Los traicionarán hasta sus propios padres, hermanos, parientes y amigos. Matarán a algunos de ustedes, y todos los odiarán por causa mía. Sin embargo, ni un cabello de su cabeza perecerá. Si se mantienen firmes, conseguirán la vida".

El discurso de Jesús continúa desarrollando, ya sin tintes apocalípticos, el tema del testimonio que habrán de dar sus seguidores y las persecuciones de que podrán sufrir por su Nombre, no sólo en el ámbito judío (en las sinagogas y en las cárceles), sino entre los paganos (reyes y gobernadores) y aun entre los propios parientes y amigos.

Se señala que estas cosas sucederán antes de la destrucción de Jerusalén y del templo. El contexto en que Lucas escribe su evangelio y el libro de los Hechos de los Apóstoles es el de una Iglesia llena de enormes tensiones y angustias. Todo comenzó con las amenazas del Consejo de Ancianos contra Pedro y Juan para que no hablaran a nadie en nombre de Jesús (Hech 4, 16-18), siguió luego la persecución y flagelación de Pedro y los apóstoles (Hech 5, 17-42), y vinieron después las muertes de los primeros mártires Esteban y Santiago (Hech 7, 54-60 y 12, 1-3; cf. 1 Tes 2,14; Gal 1,13).

Jesús anuncia a sus discípulos que el testimonio que darán de Él los llevará a compartir su misma suerte. En el evangelio de Juan la advertencia es clara y directa: Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes (Jn 12, 20). Llamados a prolongar la obra y mensaje de su maestro, los discípulos prolongarán también el misterio de su cruz. Sus vidas entregadas y su martirio final pondrán de manifiesto la verdad del evangelio. Las persecuciones, lejos de impedir o bloquear el anuncio de la venida del Reino, lo proclamarán y difundirán con una eficacia especial. Muy pronto se verá que “la sangre de los mártires es simiente de nuevos cristianos”, como afirmó Tertuliano, padre de la Iglesia de la segunda mitad del siglo II.

En la perspectiva de las persecuciones que les aguardan, Jesús exhorta a los discípulos a no preocuparse por lo que van a decir para defenderse ante las autoridades judías o paganas, porque Él mismo les inspirará a su tiempo lo que tendrán que decir. Ya antes se lo había prometido: Cuando los lleven a las sinagogas, y ante los jueces y autoridades, no se preocupen de cómo habrán de responder, o qué habrán de decir; porque el Espíritu Santo les enseñará en ese mismo momento lo que deben decir (Lc 12, 11-12). Las palabras que el Señor pondrá en su boca serán tales que sus enemigos serán incapaces de contradecirlas. La victoria final será de los discípulos de Cristo.

Con esa confianza habrán de vencer todos los miedos, aun el de la muerte: No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden hacer nada más (Lc 12,4), les había dicho en otra ocasión. El miedo es mal consejero, puede llevar a la Iglesia a callar cuando debe hablar y a los discípulos a ocultarse y huir en los momentos críticos, como lo hicieron en la pasión del Señor. Guardarse la vida es echarla a perder.

Además, Jesús advierte a quienes lo siguen que las incomprensiones y persecuciones les vendrán no sólo de los poderosos sino también de sus parientes y amigos, que podrán oponerse hasta de manera violenta a su compromiso cristiano y a los valores morales que encarnen en sus vidas. No resistirán que sus formas de vida sean contrariadas por otras formas de vida que se inspiran en Jesús y en sus enseñanzas. Todos los odiarán por mi causa.

En el evangelio de Juan todas estas personas que odian a quienes viven de manera coherente su fe en Cristo son el mundo. Los odia porque no son del mundo (Jn 15). Si lo fueran no los vería como amenaza, no los odiaría. Y ¿qué pasaría si por librarse de problemas se dejasen asimilar por él? ¿Cómo devolverle el sabor a la sal? ¿Para qué serviría la luz puesta debajo del celemín? ¿Qué fecundidad puede tener el grano que no cae en tierra y muere?

Para librarlos del desastre que sería pretender salvar su propia vida y negarse a perderla por Él, Jesús ratifica su promesa de victoria con una frase tajante: No perderán ni un pelo de su cabeza. Y la razón es que con su constancia conseguirán la vida.  Se realizará en ellos el misterio de la semilla sembrada en tierra fértil, la suerte final de quienes, por haber escuchado la palabra con un corazón noble y generoso, lo retienen y dan fruto abundante (Lc 8,15).

martes, 22 de noviembre de 2022

Destrucción del Templo y fin del mundo (Lc 21, 5-19)

 P. Carlos Cardó SJ

Asedio y destrucción de Jerusalén, iluminación sobre pergamino de un escrito medieval (1503- 1504 aprox.), Biblioteca Nacional de Gales, Reino Unido

En aquel tiempo, como algunos ponderaban la solidez de la construcción del templo y la belleza de las ofrendas votivas que lo adornaban, Jesús dijo: "Días vendrán en que no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido".
Entonces le preguntaron: "Maestro, ¿cuándo va a ocurrir esto y cuál será la señal de que ya está a punto de suceder?".
Él les respondió: "Cuídense de que nadie los engañe, porque muchos vendrán usurpando mi nombre y dirán: 'Yo soy el Mesías. El tiempo ha llegado'. Pero no les hagan caso. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones, que no los domine el pánico, porque eso tiene que acontecer, pero todavía no es el fin".
Luego les dijo: "Se levantará una nación contra otra y un reino contra otro. En diferentes lugares habrá grandes terremotos, epidemias y hambre, y aparecerán en el cielo señales prodigiosas y terribles".

Esta página del evangelio forma parte del llamado discurso apocalíptico de Jesús. Se le llama así por sus semejanzas con los relatos bíblicos del género literario apocalíptico (por ejemplo, del libro de Daniel y de varios pasajes de Isaías, Ezequiel, Zacarías y Joel) que, en épocas particularmente críticas en la historia de Israel, especialmente de persecuciones, describían con símbolos e imágenes impactantes la victoria de Dios sobre el mal, con el propósito de sostener la esperanza del pueblo. “Apocalipsis” no significa catástrofe, sino revelación. Las palabras de Jesús no revelan cosas extrañas y ocultas, sino el sentido de nuestra realidad presente y cómo debemos vivirla.

El contexto de este pasaje de Lucas es el siguiente. Jesús está en Jerusalén en las cercanías del templo, y escucha cómo la gente se admira de la belleza de su arquitectura, de sus piedras labradas y de la riqueza de las ofrendas que lo adornan. Hay que entrar en la mentalidad de los oyentes de Jesús para advertir el enorme significado que tenía para los judíos el templo de Jerusalén y el impacto que debieron causar en ellos las palabras de Jesús: ¡De esto que ustedes ven, no quedará piedra sobre piedra!

Construido por Salomón (alrededor del año 960 a.C.), reconstruido por Zorobabel (entre el 536 y 516 a.C.) y ampliado por Herodes el Grande (hacia el 19 a.C.), el templo era el santuario más importante y el orgullo de la nación judía. Su destrucción, por tanto, no podía significar otra cosa que el fin del mundo. Pero Jesús hace ver que la caída de Jerusalén y la destrucción del templo no iban a ser el fin del mundo, sino un acontecimiento significativo, figura de todo momento de crisis, que para el creyente debe significar siempre un desafío.

A partir de esta observación, Jesús hace ver a sus discípulos que la historia humana no se dirige hacia el “acabose” sino hacia “el final”. Marchamos hacia la disolución del mundo viejo y al nacimiento de un mundo nuevo. Dios conduce la historia hacia él. En nuestra existencia se desarrolla el misterio de la vida y la muerte, y nos inquieta el transcurrir del tiempo que nos frustra posibilidades, nos disminuye facultades y nos   hace pensar que todo pasa y todo muere. La inseguridad que esto origina, lleva a buscar seguridad en conocer el futuro y resolver la incógnita de “cuándo” se va a acabar todo y cuáles serán las señales para reconocerlo. Pero Jesús no nos da explicaciones sobre eso. Él nos enseña que el mundo tiene su origen y su fin en el Padre, y nos invita a vivir el presente desde la perspectiva de la esperanza en el del triunfo final del amor de Dios, que es lo que debemos preparar y saber acoger.

Muchas cosas admiramos y en algunas de ellas ponemos nuestra confianza, porque nos gustan y nos producen gozo y placer, nos dan seguridad y poder, nos hacen sentir orgullosos y autosuficientes; son para nosotros como el templo de Jerusalén para los judíos, pero todo eso se puede venir abajo. Que nadie los engañe, nos dice Jesús, invitándonos a examinar dónde tenemos puesta nuestra confianza, nuestra felicidad, nuestro poder y nuestro orgullo.

Asimismo, ninguna catástrofe, ni guerra ni revuelta social o política serán el fin; son cosas que han de suceder antes, son componentes de nuestra existencia anterior al fin.

Vivimos un tiempo abrumado por violencias de todo tipo. Guerras y violencias había ya en tiempos de Jesús, y llevarían al gran desastre de la guerra judía de los años 66 a 70 d.C, que concluiría con la destrucción de Jerusalén. Las guerras y los conflictos marcan como hitos sangrientos la historia de la humanidad. Dios no las quiere, son los hombres los que las causan. Continúan y multiplican el crimen de Caín: el desprecio del Padre hasta la muerte del hermano. Frente a las guerras y violencias, el cristiano ejerce el discernimiento: descubre una llamada al cambio de actitudes y busca caminos efectivos para la paz sobre la base de la justicia propia del evangelio.

lunes, 21 de noviembre de 2022

La ofrenda de la viuda (Lc 21, 1-4)

 P. Carlos Cardó SJ

Las monedas de la pobre viuda, óleo sobre lienzo de Paulus Lesire (siglo XVII), Museo Dordrechts, Países Bajos

En aquel tiempo, levantando los ojos, Jesús vio a unos ricos que echaban sus donativos en las alcancías del templo.
Vio también a una viuda pobre, que echaba allí dos moneditas, y dijo: "Yo les aseguro que esa pobre viuda ha dado más que todos. Porque éstos dan a Dios de lo que les sobra; pero ella, en su pobreza, ha dado todo lo que tenía para vivir".

Junto con los huérfanos, las viudas son en la Biblia el estamento social más pobre y necesitado. Dependen de los demás para poder subsistir. Dios las auxilia y escucha. Por eso se le alaba: Padre de huérfanos y defensor de viudas es el Señor en su santa morada (Sal 68, 6). El hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al extranjero dándole pan y vestido (Dt 10,18). Tan clara es esta actitud de Dios para con los necesitados, que el comportamiento moral propuesto por los profetas como característico de la religión judía se resumía en esto: Juzguen con rectitud y justicia; practiquen el amor y la misericordia unos con otros. No opriman a la viuda, al huérfano, al extranjero o al pobre, y no tramen nada malo contra el prójimo (Zac 7, 10).

Por eso Jesús ha censurado duramente a los escribas, maestros de la ley, porque cometen una abominación que Dios no soporta: devoran los bienes de las viudas con el pretexto de largas oraciones y por eso tendrán un juicio muy riguroso (Lc 20, 47). Se refiere a las sumas de dinero que los fieles les daban, suponiendo que ofrecerían largas oraciones por ellos; y también a otra serie de acciones que cometían, como por ejemplo: asesoraban judicialmente a las viudas y les exigían estipendios aunque estaba prohibido; actuaban como fideicomisos para administrar el patrimonio que les dejaban sus maridos y las defraudaban; se hacían hospedar e invitar por ellas sin tener en cuenta sus escasos recursos.

Después de ese discurso, Jesús –como señala el evangelio de Marcos– fue a sentarse frente a la Sala del Tesoro del templo y vio cómo muchos ricos echaban cantidades considerables en las arcas. De pronto observó algo que ni sus oyentes ni sus discípulos habían percibido: el contraste entre los ricos que echaban de lo que les sobraba y una viuda pobre que había depositado apenas unas moneditas, pero era todo lo que tenía para vivir.

Jesús pondera la fe de la viuda, puesta de manifiesto en la generosidad con que actúa, pero, además, dado el acento social con que escribe el evangelista Lucas, se puede suponer que critica con esas mismas palabras al injusto sistema de recolección de fondos para el templo, que significaba una carga para la modesta economía del pueblo y podía conducir a la ruina a algunos, como aquella pobre viuda. Indudablemente la confianza con que esta mujer se abandona en las manos de Dios se contrapone diametralmente con la autosuficiencia de los ricos, que se limitan a dar únicamente de lo que les sobra y muchas veces para lograr el público reconocimiento.

Aquella viuda se convierte en modelo de evangelio vivo y figura del mismo Jesús, de quien dirá Pablo que, siendo rico, por nosotros se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8, 9). Él no tuvo dónde reclinar la cabeza pero no dudó en soportar fatigas y molestias para servir a los demás, aun quedándose sin tiempo para comer. Su generosidad fue espléndida, sin límites, como puede comprobarse en las acciones que realizaba en favor de las multitudes hambrientas y de los enfermos. Y después de una vida de servicio culminó su obra en el mundo con la entrega de su vida en la cruz.

Los discípulos están advertidos: las instituciones religiosas pueden pervertirse cuando los métodos que emplean no tienen en cuenta la situación real de las personas y las obligaciones impuestas resultan gravosas a los pequeños y a los débiles. Y está también es la lección que se debe sacar de esa pobre mujer que con su gesto de generosidad y confianza en Dios se yergue como la maestra que enseña a todos la lección más importante del evangelio.

El mensaje cristiano se transmite principalmente por el ejemplo y testimonio de las personas que lo viven. Por eso muchas veces los pobres nos evangelizan y liberan a la Iglesia de todo intento de poder y de abundancia.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Homilía de la Festividad de Cristo Rey – Hoy estarás conmigo en el paraíso (Lc 23, 35-43)

 P. Carlos Cardó SJ

Crucifixión, óleo sobre lienzo de Andrea Mantegna (siglo XV), Museo del Louvre, París

Cuando Jesús estaba ya crucificado, las autoridades le hacían muecas, diciendo: "A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el elegido".
También los soldados se burlaban de Jesús, y acercándose a él, le ofrecían vinagre y le decían: "Si tú eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo". Había, en efecto, sobre la cruz, un letrero en griego, latín y hebreo, que decía: "Este es el rey de los judíos".
Uno de los malhechores crucificados insultaba a Jesús, diciéndole: "Si tú eres el Mesías, sálvate a ti mismo y a nosotros". Pero el otro le reclamaba, indignado: "¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en el mismo suplicio? Nosotros justamente recibimos el pago de lo que hicimos. Pero éste ningún mal ha hecho". Y le decía a Jesús: "Señor, cuando llegues a tu Reino, acuérdate de mí".
Jesús le respondió: "Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso".

En la Fiesta de Cristo Rey, la liturgia trae este texto de San Lucas del diálogo de Jesús con uno de los ladrones que fueron crucificados con Él. Es un texto sobre la realeza de Cristo. Nos hace verlo elevado en la cruz, que es su  trono. Desde ella juzga: perdona a sus enemigos porque no saben lo que hacen y concede su reino a los malhechores.

Salta a la vista que su realeza no tiene nada que ver con los sistemas de gobierno de las naciones que se han sucedido en la historia. Jesús ejerce su autoridad en el servicio y demuestra su poder en su capacidad de amar hasta dar la vida. Y lo que ofrece como resultado de su gobierno no es lo que el mundo espera. Él ofrece un reinado universal, de verdad y vida eterna, de santidad y de gracia, de amor, unión y fraternidad, de felicidad plena, de justicia y paz inagotables.

Sobre la cruz, Jesús realiza el reinado de Dios que había anunciado desde el inicio de su predicación. Ahora, en su extrema indefensión, perseguido y condenado, imparte su lección suprema de amor a los enemigos, perdona a sus verdugos y ofrece a todos la salvación. Ahora hace realidad lo que parecía imposible, aquello que había prometido: la felicidad de los pobres, de los hambrientos y de los afligidos, de los que son odiados y excluidos por su causa, porque de ellos es el Reino de Dios (Lc 6, 20-23). Así transforma nuestro mundo maltrecho en la casa común de la humanidad reconciliada.

¿Es esto un sueño, una ilusión, una utopía…? “¿Quién puede creer este anuncio?”, se preguntaba ya el profeta Isaías al divisar a lo lejos el sacrificio redentor del Siervo de Yahvé (Is 53,1). ¿Quién puede creer que las promesas hechas por el Crucificado llegarán a cumplirse?, pensamos. Y la respuesta es que sólo lo puede aquel que, como el centurión pagano, al pie de su cruz, descubre su divinidad en su forma de morir.

Y para que podamos creerlo o se arraigue en nosotros la esperanza, el evangelio de Lucas nos hace contemplar al Crucificado como el ejemplo del mártir que, con su sufrimiento, refrenda y certifica la verdad de su causa y el reconocimiento eterno que Dios hace de Él como el portador de la vida verdadera.

En la cruz del Señor se manifiesta el poder creador de Dios que cambia los corazones y lo transforma todo conforme a sus designios. Esta revelación es la que sostiene nuestro empeño en mejorar las cosas cada vez más porque nos asegura la esperanza, no de algo transitorio y temporal, sino de “cielos nuevos y tierra nueva en que habite la justicia” (2 Pe 3, 13; Apoc 21,1).

No todos lo creen, ni lo esperan. Esta esperanza es para los humildes y sencillos, no para los sabios de este mundo (Lc 10,21; Mt 11,25), que cierran su corazón. Éstos aparecen en el relato de Lucas representados por las autoridades que se burlan de Jesús y gritan: “¡Sálvese a sí mismo!”. Su grito expresa la pretensión de quienes intentan calmar su miedo a la muerte, poniendo su vida a salvo a cualquier precio, sobre todo mediante el dinero y el poder. Lo único que esperan es no tener que morir.

Pero Jesús no nos libra de la muerte (no dice al ladrón arrepentido: Tú no morirás). Jesús nos libera de la raíz de todo mal, que es el pecado, la afirmación ególatra, que lleva a los hombres a cerrarse en sí mismos, a cuidarse, aprovecharse y disfrutar sin pensar en Dios ni en los demás, para acabar finalmente solos, vacíos y sin promesa, por no haber acogido ni amado realmente.

De esa perdición nos libra el Crucificado, es la liberación más fundamental. Y lo hace mostrándose cercano a nosotros en nuestros padecimientos y en nuestra muerte. Acepta morir solo en la cruz, para que nadie se sienta abandonado ni muera solo en este mundo. De este modo, a la hora de nuestra muerte justamente, a la hora de ese trance que consideramos el de nuestra mayor soledad e impotencia, si nuestros ojos se fijan en la cruz, tendremos la certeza de que hallarán la felicidad eterna, que consiste en la compañía de Cristo a nuestro lado. Hoy estarás conmigo en el paraíso, nos dirá.

El buen ladrón, convencido de su culpa y confiado en la misericordia del que ha sido crucificado con él, es el único hombre al que el mismo Jesús canoniza directamente, llevándolo consigo. Él es el prototipo de todos los santos y santas del Nuevo Testamento, pecadores salvados por la cruz del Señor. Sus palabras me enseñan a ver mi realidad de otra manera y a comprobar que, en efecto, Dios está aquí, conmigo, en mi pena, para que yo pueda estar con Él.

La cruz del Señor y mi cruz se hacen una porque el mismo Señor me concede estar juntamente crucificado con Él (Gal 2,20) y comprobar cómo el amor puede transformar el sufrimiento. Cualquier otro milagro que Dios hiciera en mi favor no podría demostrarme tanto su poder sanante y liberador. Su cercanía a mí en el dolor –cualquiera que éste sea–, quita de mi mente todo engaño: Dios es amor y me ama, a mí, pecador. Puedo vivir y morir en paz porque estaré con Él. El paraíso, la vida eterna, el cielo, como queramos llamarlo, será estar con él. “Tú estarás conmigo”, nos dice, porque yo, el Emmanuel, estoy siempre contigo.