P.
Carlos Cardó SJ

Siguiendo su camino, entraron en un pueblo, y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra.
Mientras tanto Marta estaba absorbida por los muchos quehaceres de la casa. A cierto punto Marta se acercó a Jesús y le dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude».
Pero el Señor le respondió: «Marta, Marta, tú andas preocupada y te pierdes en mil cosas: una sola es necesaria. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada».
En la parábola del Buen Samaritano
se refleja lo que Jesús hace por todo aquel que esté caído y herido en el
camino de la vida: le venda sus heridas, le busca posada, se hace cargo de él. Ahora,
en su camino a Jerusalén, el Buen Samaritano busca alojamiento en casa de dos
mujeres, Marta y María. El que enseña a acoger, es acogido.
Poco sabemos de estas dos
mujeres que lo alojan: sólo que son las hermanas de Lázaro (cf. Jn 11, 1-5).
María podría ser la mujer que, en Betania, ungió al Señor antes de su pasión (Mc
14,3-9; Mt 26,6-13).
Marta se afana para
acoger a Jesús como es debido y critica a su hermana porque no la ayuda en los
trabajos de casa. Pero Jesús le replica, invitándola a hacer suya la actitud de
María que, a sus pies, escucha con atención su palabra.
Sin la orientación y apoyo de la palabra del Señor, todo lo que hagamos, por
bueno que sea, puede perder su auténtico valor, la orientación que debe tener e
incluso su “sabor”.
Se ha dicho
tradicionalmente que Marta representa la actividad y María la oración. Pero no
hay que contraponer a Marta con María ni a la acción con la oración; hay que
integrarlas. Lo que enseña el texto de Lucas es que se ha de purificar la
acción por medio de la oración y escucha del Señor porque, sin esto, la acción
–aunque sea buena y prolífera– puede perder orientación y convertirse en
búsqueda de uno mismo. Confrontada con la Palabra de Dios, nuestra acción se ordena
y purifica.
Pero si nos fijamos en el
carácter simbólico que suelen tener los personajes del evangelio, podemos ver
que Marta representa al viejo Israel y María a la Iglesia, el nuevo Israel. Marta
se afana en muchas cosas. Israel se esfuerza por cumplir los 613 preceptos en
los que los rabinos fariseos han desmenuzado la Ley mosaica. El judaísmo fariseo
había perdido el sentido de la gracia y llegado a creer que eran las obras las
que hacían justa a la persona y le aseguraban la salvación.
María, en cambio, el
nuevo Israel, supera la moral del deber y la religiosidad basada en obras exteriores,
porque reconoce la visita del Señor y sabe disfrutar de su presencia. Ha
aprendido que, con Jesús, viene aquello que sólo Dios puede dar: el don por
excelencia, la salvación. Por eso, se pone a los pies de Jesús, es decir,
adopta la actitud del discípulo y con ello brinda a Jesús la verdadera acogida.
Marta, el viejo Israel, ha de descubrir la excelencia del don que se le ofrece
con la venida de Jesús y aprender a escucharlo.
María
ha escogido la parte mejor.
Jesús elogia la sencilla y
sincera receptividad para la escucha. Con esa disposición, la persona deja
entrar en su corazón el amor, que es lo que confiere sentido a todo lo que hace
por los demás. “Lo único necesario” es experimentar vitalmente el ser amado sin
condiciones. Esto, y sólo esto, da al cristiano la íntima certidumbre de la que
brota la calma y la quietud en toda circunstancia. El deber no basta. Hay que
descubrir el valor de lo gratuito. Ya los profetas lo habían intuido: “Se salvarán si se convierten y se calman;
pues en la confianza y la calma esta su fuerza”, dice Isaías (30,15).
Necesitamos
integración personal y calma interior porque andamos divididos y ansiosos. En un
mundo que exacerba el valor de la eficacia, de la rentabilidad y de la
competencia, ya no hay tiempo para lo que, en verdad, es “lo más importante”:
el sentirse querido y querer, el dialogar y compartir fraternalmente, el pasar
juntos momentos en los que se rehace aquello que la vida tiene de más bello,
más querido, más humano. Necesitamos la gratuidad de la meditación y del silencio
en medio de un mundo agitado e hipersensibilizado. Necesitamos parar y ponernos
a los pies del Maestro cada día. Él nos recordará: Busquen, más bien, el
Reino, y todas las cosas se les darán por añadidura (Mt 6,33/ Lc 12,31).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.