miércoles, 4 de diciembre de 2024

Segunda multiplicación de los panes (Mt 15, 29-37)

 P. Carlos Cardó 

Multiplicación de los panes, óleo sobre lienzo de Arturo Michelena (1897), Santa Capilla de Caracas, Venezuela

En aquel tiempo, llegó Jesús a la orilla del mar de Galilea, subió al monte y se sentó. Acudió a él mucha gente, que llevaba consigo tullidos, ciegos, lisiados, sordomudos y muchos otros enfermos. Los tendieron a sus pies y él los curó. La gente se llenó de admiración, al ver que los lisiados estaban curados, que los ciegos veían, que los mudos hablaban y los tullidos caminaban; por lo que glorificaron al Dios de Israel.
Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: “Me da lástima esta gente, porque llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer. No quiero despedirlos en ayunas, porque pueden desmayarse en el camino”.
Los discípulos le preguntaron: “¿Dónde vamos a conseguir, en este lugar despoblado, panes suficientes para saciar a tal muchedumbre?”.
Jesús les preguntó: “¿Cuántos panes tienen?”.
Ellos contestaron: “Siete, y unos cuantos pescados”.
Después de ordenar a la gente que se sentara en el suelo, Jesús tomó los siete panes y los pescados, y habiendo dado gracias a Dios, los partió y los fue entregando a los discípulos, y los discípulos a la gente.
Todos comieron hasta saciarse, y llenaron siete canastos con los pedazos que habían sobrado. 

El texto es muy similar al de la primera multiplicación de los panes de Mt 14, 13-21. Después de un breve sumario de las curaciones que Jesús realiza, (v. 30s) sigue un diálogo con los discípulos (v. 32-34) y luego el milagro de los panes (v. 35-38). Se distingue con más exactitud el lugar geográfico –en un monte a orillas del lago de Galilea–, pero todo lo demás recuerda lo que se ha leído antes en la primera multiplicación de los panes. Las repeticiones y evocaciones de hechos memorables son un recurso literario de los evangelios. 

En este relato los discípulos no van a decirle a Jesús que despida a la gente para que busquen qué comer porque ya es tarde. Jesús mismo siente lástima de la multitud porque le siguen desde hace tres días, no tiene qué comer y no puede despedirlos en ayunas, porque podrían desfallecer en el camino. Se resalta la misericordia característica de Jesús, con que hace suya la necesidad ajena y mueve a los suyos a buscar una solución. La misericordia, en efecto, no es un simple sentimiento o una mirada compasiva ante la dolencia del prójimo. Ella promueve de inmediato el movimiento de la solidaridad para remediarla. 

La ubicación de Jesús en el monte es un detalle significativo. En la Biblia, es lugar de cercanía con Dios. En el Sinaí Moisés hablaba con el Señor cara a cara, como un amigo con su amigo (Ex 33, 11). El monte aparece a menudo en la vida de Jesús. En el monte de las bienaventuranzas proclamó lo más central de su mensaje (Mt 5, 1). En un monte se va a transfigurar ante sus discípulos (Mt 17, 1-3). Y en el monte Calvario será elevado en una cruz para la salvación del mundo. Acercarse a Jesús es acceder a la máxima revelación de Dios, que actúa en él como misericordia, amor que salva. De ese modo queda subrayado el sentido básico del milagro de los panes: realmente, Jesús sacia el hambre de su pueblo y hace ver que por ser Dios amor misericordioso, él no puede desentenderse del hambre de la multitud. 

El contenido eucarístico de la primera multiplicación de los panes se reproduce en la segunda. Van unidos el pan y el pescado, pues ambos elementos representaban para los primeros cristianos el misterio eucarístico, como puede verse en el arte paleocristiano, concretamente en las catacumbas. Las palabras de Jesús sobre los panes: pronunció la bendición, los partió y se los dio, evocaban indudablemente a sus lectores la celebración de la cena del Señor. La comunidad advirtió que el Jesús que dio de comer a la multitud, les dio a ellos a comer su cuerpo en la última cena y mandó realizar esa misma acción como el memorial de su entrega para la vida del mundo. 

El relato concluye como en el capítulo 14. Jesús despide a la multitud, sube a una barca y se dirige, esta vez, a la región de Magadán, lugar desconocido, que muchos suponen que es Magdala (o la ciudad de Maquedá mencionada en Josué, 15, 37). 

Jesús sigue acompañando a su pueblo con los mismos sentimientos que tuvo ante las multitudes hambrientas de Galilea. Su presencia es tan real y concreta como la de quien da de comer. El grupo de los suyos, reunidos por él en torno a la mesa de su pan compartido, asumen sus mismos sentimientos solidarios y los de sus hermanos y hermanas carentes de pan. La mesa común de la comunidad da a sus vidas el significado del pan, cuya razón de ser no es guardarse sino compartirse. Se realiza así en ellos la presencia viva del Señor, la eucaristía perfecta en el quehacer cotidiano en favor de los demás.

martes, 3 de diciembre de 2024

Bendito seas Abba (Lc 10, 21-24)

 P. Carlos Cardó SJ 

Triunfo de la Divina Providencia, fresco de Pietro Da Cortona (1625- 1633), Galería Nacional del Arte Antiguo (ex Palacio Barberini), Roma, Italia

En ese momento Jesús se llenó del gozo del Espíritu Santo y dijo:
"Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos y se las has dado a conocer a los pequeñitos. Sí, Padre, pues tal ha sido tu voluntad. Mi Padre ha puesto todas las cosas en mis manos; nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; nadie sabe quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera dárselo a conocer".
Después, volviéndose hacia sus discípulos, Jesús les dijo a ellos solos:
"Felices los ojos que ven lo que ustedes ven! Porque yo les digo, que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven, y no lo vieron, y oír lo que ustedes oyen, y no lo oyeron". 

Los discípulos han sido enviados por Jesús a predicar y regresan contentos por el éxito alcanzado. Jesús ser alegra y da gracias a Dios, su Padre. Movido por el Espíritu Santo, exclamó: Yo te alabo, Abba, Señor del cielo y de la tierra… Esta oración de alabanza y acción de gracias refleja la intimidad con que se dirigía a Dios, llamándole Abbá. 

Pronunciada por él con toda su resonancia aramea, la palabra Abbá era el modo común como un hijo se dirigía a su progenitor; los niños le decían abbí. Es palabra inequívocamente tierna y confiada para quien la pronuncia y para quien la escucha. Quien la dice se identifica a sí mismo por su íntimo parentesco con el otro. En el caso de Jesús, expresa el afectuoso respeto con que se sitúa ante Aquel de quien procede. Hace ver que ante el misterio de Dios, Jesús siente la máxima cercanía que un hombre es capaz de experimentar. Así trata a Dios y así nos enseña a tratarlo. Es lo más central de cristianismo. Ya no hay cabida al miedo en la relación con Dios, porque el miedo supone el castigo (1Jn 4, 18). Otra cosa es el “temor de Dios, inicio de la sabiduría” (Prov 9,10), que es respeto amoroso y obediente. Ambas cosas, amor y respeto, van siempre juntos. Jesús nos enseña a experimentar así a Dios: como ternura de máxima intimidad y a la vez altísimo Señor de cielo y tierra, más íntimo a mí que yo mismo y a la vez totalmente otro, misericordioso y justo, cuya omnipotencia está siempre a nuestro favor y es capacidad de obrar por nosotros mucho más de lo que podemos esperar y pedir. 

Jesús alaba a su Padre porque el establecimiento de su reinado, el señorío de su amor salvador sobre todo lo creado, ha comenzado ya. Su fuerza transformadora se ha desplegado e irá extendiéndose en su relación con nosotros y con el mundo. Actúa en quienes se dejan conducir por el Espíritu de Jesús y es objeto de nuestra esperanza, pues culminará en el tiempo fijado por Dios. 

Este conocimiento de la voluntad salvadora de Dios es una gracia que llena de esperanza a los humildes y sencillos, pero permanece oculta a los sabios y entendidos de este mundo. Sencillos y humildes son los que ponen su destino en manos de Dios con espíritu de confianza y entrega, seguros de que Dios permanecerá con ellos para siempre, y enjugará toda lágrima de sus ojos  (Ap 7,17; 21,4). 

Sabios y prudentes según el mundo son, en cambio, los que nada esperan ni de Dios ni de los demás, porque ponen su confianza en su propio poder y en lo que tienen. Son los que se sirven y se guardan para sí mismos, quedándose solos al final, con sus vidas vacías y sin promesa. No reconocen que la persona humana sólo se logra a sí misma y se humaniza si se hace hijo de Dios y hermano de su prójimo. Reconocerán finalmente que han construido sobre arena.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Curación del criado del centurión (Mt 8, 5-11)

 P. Carlos Cardó SJ 

Cristo cura al criado del centurión, óleo sobre lienzo de Sebatiano Ricci (1726 – 1729), Galería Nacional de Praga, República Checa

En aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaúm, se le acercó un oficial romano y le dijo: "Señor, tengo en mi casa un criado que está en cama, paralítico, y sufre mucho".
Él le contestó: "Voy a curarlo".
Pero el oficial le replicó: "Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa con que digas una sola palabra, mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; cuando le digo a uno: ¡Ve!’, él va; al otro. ¡Ven!’, y viene; a mi criado: ¡Haz esto!’, y lo hace"
Al oír aquellas palabras, se admiró Jesús y dijo a los que lo seguían: "Yo les aseguro que en ningún israelita he hallado una fe tan grande. Les aseguro que muchos vendrán de oriente y de occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos". 

El protagonista del relato es un centurión romano de la guarnición de Cafarnaúm. En la versión de Lucas (7 1-10) y de Juan (4,43-54) es un funcionario del rey Herodes Antipas. En todo caso se trata de una persona importante que goza de buena posición social y económica, pero un criado suyo, al que aprecia mucho, ha contraído una extraña enfermedad que le ha dejado paralítico y le hace sufrir mucho. Ha hecho lo posible por curarlo, pero ha sido inútil. Recuerda entonces lo que se dice de Jesús en Cafarnaúm: que obra signos y prodigios en favor de los enfermos y de los que sufren. Piensa que Dios actúa en él y decide buscarlo. Pero advierte naturalmente que no es judío, más aún es un representante de las tropas romanas de ocupación. ¿Le querrá atender Jesús? El centurión depone toda actitud de superioridad, no puede exhibir nada a su favor, se siente desesperado. Tiene que expresar su ruego con humildad y poner toda su confianza en Jesús. La fe ha actuado en él, en un extranjero, soldado del enemigo más odiado por la gente, y ha despertado en él tal confianza que antes de que Jesús se ponga en marcha para hacer lo que le pide, proclama sin vacilación: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero basta que digas una sola palabra y mi criado quedará sano. 

Jesús queda admirado de la actitud del centurión y lo propone a los judíos como modelo de fe: “Les aseguro que jamás he encontrado en Israel tanta fe”. Afirma así que todos, judíos y extranjeros, están llamados a experimentar el amor salvador de Dios. Como Abraham que era un extranjero y, sin ver, creyó en la palabra de Dios y fue constituido padre de todos los creyentes, así también el centurión pagano, sin ver, cree en el poder divino de Jesús, y viene a ser modelo de la fe que hace extensiva a todas las familias de la tierra la bendición de Abraham. 

Sea cual sea nuestra condición o el estado en que estemos, cabe siempre la certeza de que el Señor oirá nuestra petición. “Pidan y se les dará”. Y hay que dejar a Dios enteramente el curso de los acontecimientos. El verdadero creyente no necesita signos y prodigios para tener la certeza del amor del Señor; cree en su amor por la Palabra que refiere lo que él ha hecho por nosotros, y eso le basta. La confianza es base de la fe y del amor. No exige demostraciones para verificar la credibilidad del otro. Cuando se exigen pruebas para poder creer en él y serle fiel, simplemente se le ha dejado ya de amar. 

Dios nos ha mostrado su amor en la entrega de su Hijo y Jesucristo atestigua su credibilidad con la absoluta coherencia de su mensaje y de su conducta, y sobre todo con la entrega de su persona. “No hay mayor amor que quien da la vida por sus amigos” (Jn 15,13).

domingo, 1 de diciembre de 2024

Domingo I de Adviento - ¡Ya se acerca su liberación! (Lc 21, 25-28.34-36)

 P. Carlos Cardó SJ 

Primer Domingo de Adviento

Jesús les dijo: "Entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y por toda la tierra los pueblos estarán llenos de angustia, aterrados por el estruendo del mar embravecido. La gente se morirá de espanto con sólo pensar en lo que va a caer sobre la humanidad, porque las fuerzas del universo serán sacudidas. Y en ese preciso momento verán al Hijo del Hombre viniendo en una Nube, con gran poder e infinita gloria". Así también, apenas vean ustedes que suceden las cosas que les dije, sepan que el Reino de Dios está cerca. Yo les aseguro que no pasará esta generación hasta que todo eso suceda. Cuiden de ustedes mismos, no sea que una vida materializada, las borracheras o las preocupaciones de este mundo los vuelvan interiormente torpes y ese día caiga sobre ustedes de improviso, pues se cerrará como una trampa sobre todos los habitantes de la tierra. Por eso estén vigilando en todo momento, para que se les conceda escapar de todo lo que debe suceder y estar de pie ante el Hijo del Hombre". 

Hoy comienza el ADVIENTO, tiempo de preparación para la venida del Señor. Así como la cuaresma prepara la pascua de resurrección, el adviento prepara la celebración de la encarnación del Hijo de Dios que se hace hombre para salvarnos. La liturgia de este tiempo habla de tres venidas (advientos) de Dios: en la primera, ocurrida en el pasado, el Hijo de Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros; en la segunda, intermedia y actual, Jesucristo viene a nosotros por su palabra y por la eucaristía, y nos hace entrar en comunión con él; en la última, futura, vendrá con poder y majestad a establecer su reino, llevando a plenitud su obra en el mundo. En las lecturas y oraciones de las liturgias de adviento, esas tres venidas de Dios se irán entrelazando. 

El evangelio de hoy corresponde al llamado discurso apocalíptico de Jesús –según san Lucas- sobre el destino final de la historia. Jesús emplea imágenes semejantes a las de los últimos escritos del Antiguo Testamento, los llamados apocalípticos –concretamente el libro de Daniel–, que describían mediante símbolos la victoria final de Dios sobre las fuerzas del mal. Apocalipsis no significa desastre sino revelación de algo desconocido. Jesús, empleando un lenguaje semejante, no revela cosas extrañas y ocultas, sino que desvela el sentido profundo de la realidad presente; sus palabras quitan de nuestros ojos el velo, que nuestros miedos y errores nos ponen, y nos hace ver en profundidad lo que Dios nos tiene preparado para después del final de este mundo. El lenguaje apocalíptico es vivo, emplea trazos fuertes, imágenes impactantes y chocantes. Pero comparadas con lo que vemos diariamente en la prensa y en los medios de comunicación –crisis, calamidades, tragedias– las descripciones bíblicas resultan en verdad discretas y mesuradas: señales en el cielo…, angustia de la gente…, los hombres se llenan de miedo al ver esas conmociones del universo…” 

Jesús nos hace ser conscientes de que el mundo en que vivimos no es definitivo. Pero al mismo tiempo nos hace ver que no vamos hacia el “acabose” sino hacia “el fin”, es decir, hacia la disolución del mundo viejo, que dará paso al nacimiento del nuevo. Más aún, Jesús nos muestra la relación que hay entre la meta final y la historia que vivimos. En esta realidad nuestra con sus contradicciones y en la vida de cada uno, se desarrolla el misterio del reino de Dios que crece hasta lograr su plenitud. Nos quedamos muchas veces en la cuestión de “cuándo” va ser el fin del mundo y cuáles serán las señales para reconocerlo. Jesús no satisface esa curiosidad. Él más bien nos enseña que el mundo tiene su origen y su fin en Dios, y nos invita a vivir el presente orientados hacia Dios. 

Desde esta perspectiva, Jesús confiere esperanza al tema del fin del mundo y, en general, a todos los momentos de dificultad y de crisis que puede vivir el cristiano. Nos dice: Levántense, alcen la cabeza; ya se acerca el tiempo de su liberación. Con ello quiere infundirnos la seguridad propia de la esperanza. Para el cristiano, el final de los tiempos corresponde a la dichosa venida de nuestro Salvador Jesucristo; no al día de la ira y de la venganza. Aguardar al Señor infunde consuelo y aliento para vivir el presente con fidelidad al evangelio. 

No hay nada, por tanto, más ajeno al pensamiento cristiano que el ansia y alarmismo sobre el fin del mundo. Muchas sectas suelen desarrollar sus campañas proselitistas empleando de manera inexacta y tendenciosa textos sobre el fin del mundo, con los que impresionan a la gente sencilla y la presionan para que pasen a formar parte de “los que se van a salvar”. Manipulan el sentimiento de temor a la muerte, que suele ser el vehículo de expresión de muchas frustraciones, inseguridades y carencias de la gente. Jesús, en cambio, liberándonos del miedo a la muerte, aleja de nosotros también el miedo al fin del mundo y nos hace vivir en la confianza y libertad de los hijos e hijas de Dios, cuyo amor, llevado en Jesús hasta el extremo, vence a la muerte. 

Esto supuesto, no podemos dejar de decir, en fidelidad al mismo evangelio, que así como no debemos tener miedo al futuro, así tampoco podemos ser ingenuos y triunfalistas. Reconocer que este mundo en la forma que hoy tiene habrá de acabar, pues lo que ha tenido un inicio tendrá un fin, implica reconocer también que podrá acabar mal si los hombres no aceptamos el sentido y finalidad que debe tener. Por eso, para que nuestro encuentro final con el Señor sea liberación plena, realización colmada de nuestras expectativas y anhelos, la condición es vivir ya aquí y ahora en actitud de vigilancia y atención. El texto de hoy nos lo dice de manera práctica: no se puede vivir torpemente, entregados a frivolidades y excesos; hay que “procurar que los corazones no se entorpezcan por el exceso de comida y por las borracheras, y preocupaciones de la vida”, concretamente, por el ansia del dinero. 

Así, a quienes se preguntan ansiosos cuándo va a ser el fin del mundo, el evangelio les dice cómo deben esperarlo; a quienes piensan con temor en el fin del mundo o viven como si no lo esperaran porque ya no les interesa, el evangelio les dice qué sentido tiene el esperarlo: sirve para encaminar nuestra historia actual, personal y social, hacia la verdadera esperanza que no defrauda.