miércoles, 15 de marzo de 2023

Una actitud más allá de la ley (Mt 5, 17-19)

 P. Carlos Cardó SJ

Cabeza de Jesús, estudio preliminar para el cuadro Jesús llora por Jerusalén de Enrique Simonet (1890 – 1891), Museo del Prado, Madrid

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No crean que he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud. Yo les aseguro que antes se acabarán el cielo y la tierra, que deje de cumplirse hasta la más pequeña letra o coma de la ley.
Por lo tanto, el que quebrante uno de estos preceptos menores y enseñe eso a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; pero el que los cumpla y los enseñe, será grande en el Reino de los cielos".

Jesús, con la autoridad de quien dio los diez mandamientos, modifica la Ley de Moisés, no para contradecirla ni abolirla, sino para darle su sentido pleno. La Ley era el sello de la alianza de Dios con Israel, pero los rabinos fariseos la habían convertido en un conjunto de prácticas exteriores, descuidando lo fundamental: el amor y la justicia.

Jesús hace pasar de una moral de acciones externas, a la moral de actitudes que arraiga en el corazón, porque de los deseos del corazón provienen las malas acciones. Las comunidades cristianas primitivas recordaron claramente que Jesús subordinó los numerosos preceptos de la Torá al precepto del amor como centro. Vieron asimismo, sobre todo Pablo, que la ley de Moisés no posee autoridad por sí misma, sino por Jesús y que, por consiguiente, su función es la de ser guía –preceptor o pedagogo, dice Pablo– hacia Cristo (Gal 3,24), quien por medio de su Espíritu, infundido en nuestros corazones, nos impulsa a la justicia mayor del amor.

Por todo esto, Jesús no dudó en mostrarse libre frente a las exigencias concretas de la ley cuando estaba de por medio el derecho de las personas o la vida de un ser humano que reclamaba su auxilio: por eso curó enfermos en sábado y liberó a sus discípulos de las tradiciones litúrgicas respecto a las purificaciones y ayunos.

Abrió la ley a las exigencias más profundas del amor a los demás. No basta no matar (vv. 21-26), dirá; también la ira, el insulto, el desprecio son formas de matar al otro. El acuerdo y la reconciliación entre los hermanos están por encima del culto religioso (23-24). No ponerse de acuerdo significa destruir la propia condición de hijo y de hermano (25-26).

Por eso, no puede tener a Dios por Padre ni tomar parte en el banquete de los hermanos quien primero no se reconcilia con su hermano que tiene algo contra él. La fraternidad rota hay que restablecerla. Mantener el desacuerdo es ya en sí mismo “el mal”. A eso se refiere Jesús cuando habla de la condena al fuego que no se apaga, la Gehenna,  que era un lugar a las afueras de Jerusalén, en donde los paganos ofrecían sacrificios humanos al dios Moloch, y que los hebreos habían desacralizado convirtiéndolo en un basurero, en el que quemaban las inmundicias. Jesús se vale de esta imagen para afirmar que quien no considera al otro como hermano es como si hubiera sacrificado su propia vida y la hubiese arrojado a la basura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.