P. Carlos Cardó SJ
![]() |
Belisario pidiendo limosna, óleo sobre lienzo de Jacques-Louis Davis (1780 – 1781), Palacio de Bellas Artes de Lille, Francia |
"No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó darles el Reino. Vendan lo que tienen y repártanlo en limosnas. Háganse junto a Dios bolsas que no se rompen de viejas y reservas que no se acaban; allí no llega el ladrón, y no hay polilla que destroce. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón".
No teman, repite Jesús con frecuencia en
el evangelio. El miedo se opone a la
fe, cuya raíz esencial es la confianza. El
amor perfecto destierra el temor, porque el temor supone castigo, y el que teme
no ha logrado la perfección en el amor. (1Jn 4, 18). El llamado “temor de
Dios”, que según la Biblia es inicio de la sabiduría (Prov 1,7), no se debe
confundir con el miedo que es una reacción instintiva ante una amenaza; temor
de Dios es sinónimo de respeto y reverencia, es aceptación de su paternidad y de
su señorío en todo, y va unido a la confianza filial, por eso: ¡Dichoso el que teme al Señor y sigue sus
caminos! (Sal 128, 1). A ése, el Señor lo bendice con toda abundancia de
bienes y su existencia transcurre segura.
Con verdadero
afecto, Jesús llama a sus discípulos pequeño
rebaño. Es el buen pastor que ama a sus ovejas, las conoce y ellas le
siguen; más aún, nadie se las arrebatará (cf. Jn 10, 27-28). Ese pequeño grupo
constituye el germen del que brotará la Iglesia de Cristo que, a su vez, será
también pequeño rebaño, sin pretensiones de grandeza. Sólo así, si no se deja
contagiar del poder de los grandes de este mundo, confiará siempre en su Señor,
que la ama y la cuida con cariño como un esposo a su esposa (Ef, 5, 29)
En otra ocasión Jesús se alegró porque su Padre había revelado los misterios de su reino a sus discípulos y a la gente sencilla (Cf. Lc 10, 21). Ahora expresa una mayor satisfacción porque siente que la paternidad solícita de Dios, que conoce a cada uno de los que él le ha dado, ha querido darles el reino. El Padre tiene un plan que debe cumplirse: otorgar el don de su reino a la comunidad de los discípulos de Jesús (de todos los tiempos), aunque sea pequeña, amenazada e indefensa como un pequeño rebaño. Pero, este don tienen que hacerlo ver los discípulos mediante su disposición pronta para compartir lo que tienen con los necesitados. Así se implanta el reino del Padre. Por eso Jesús añade: Vendan lo que tienen y den limosna. Acumulen aquello que no pierde valor, tesoros inagotables en el cielo, donde ni el ladrón ronda ni la polilla destruye. Porque donde está tu tesoro, allí estará tu corazón.
No es una exhortación a despreciar los bienes como si fueran malos o a descuidar el dinero. Lo que Jesús propone es un estilo de vida, caracterizado por la superación del ansia de posesión y por la esperanza en los bienes del reino, que significan la realización plena del ser humano y promueve en la tierra el fomento de la justicia. Para tener el corazón puesto en Dios, que es el tesoro verdadero, la persona deja de pensar sólo en sí misma, se abre al compartir fraterno y se muestra capaz de hacer uso de los bienes con la libertad de poder usarlos o dejarlos cuando convenga. Es no vivir para el dinero ni poner toda la seguridad en él. La verdadera riqueza no es lo que uno tiene, sino lo que comparte. Eso significa acumular bienes en el cielo, es decir, ponerlo todo en Dios y su reino, que es el verdadero tesoro.
La palabra limosna no aparece en el Antiguo Testamento,
pero el atender al extranjero, al huérfano y a la viuda (Dt 24,19) era una ley
sagrada ordenada por Dios a Israel: no
endurecerás tu corazón ni cerrarás la
mano a tu hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le darás lo que necesite
(Dt 15, 7; cf., 8, 11; 26, 12; Lv 25, 35). Cristo exhortó a la práctica de la
limosna, pero advirtió que no se debía realizar con ostentación buscando la
alabanza de la gente (Cf. Mt 6, 2-4). En la Biblia, la limosna es expresión de justicia.
Equivale a darle al otro lo que necesita para poder vivir. Porque todos somos
hermanos, no es justo que uno posea y el otro desfallezca en la miseria. Es
justicia distributiva. Para hacerla eficaz y para que se cumpla el plan del
Creador, que hizo todos los bienes para sirvieran para el sustento de todos, la
limosna adquiere el carácter de la cooperación nacional e internacional, del
subsidio a las obras de beneficencia, de solidaridad con los damnificados por
calamidades, de inversiones para el fomento de la educación y la salud de los
menos favorecidos en la sociedad. Hay múltiples maneras de practicar la
limosna. Hay muchas maneras de ser justo
según el evangelio, con la justicia mayor (el camino más excelente, de 1Cor 12,
31), que encuentra su perfección en la misericordia y promueve la fraternidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.